Uno de los mejores trofeos de pesca para la mayoría de pescadores deportivos en el mar es sin duda la dorada. Llevo muchos años detrás de ellas tentándolas con multitud de cebos diferentes y tras incontables “porras” y numerosas capturas, he ido sacando mis propias conclusiones en cuanto a sus preferencias a la hora de alimentarse.
Contenido del árticulo
Mis cebos de pesca para la dorada
Estos son los cinco cebos de pesca para la dorada que mejores resultados me han dado:
1. Caracola
Caracola común, corneta y cañailla. Estas son las especies más usuales en la costa mediterránea. Suelo buscarlas yo mismo (caracolas y cornetas) buceando por espigones y zonas rocosas, pero cuando las condiciones no lo permiten podréis encontrar cañailla en la mayoría de pescaderías.

Caracola

Corneta

Cañailla
Se les despoja de la concha con una piedra o martillo y se anzuela directamente. Se pueden poner varias y licrarlas para que ganen algo de consistencia, sobretodo si vamos a utilizarlas para pescar a surfcasting. Si pescamos desde espigones y los fuertes lances no son necesarios, recomiendo ponerlas sin licra.
Como curiosidad decir que de estos moluscos se extrae un tinte púrpura muy apreciado en la industria textil, descubierto por los antiguos romanos. Poneos guantes si no queréis ir varios días con las manos manchadas.
2. Cangrejo
De entre los muchos que hay destaco el cangrejo verde, la calavereta y el ermitaño.

Cangrejo verde

Calavereta

Ermitaño
El cangrejo verde y la calavereta se suelen anzuelar quitándoles las patas traseras y pasando el anzuelo por el hueco que queda. También se utiliza “loctite” para pegar el anzuelo al cuerpo y así no reciben ningún daño. En el caso de la calavereta es necesario arrancarle las patas traseras sea cual sea la forma de anzuelar ya que con estas se entierran y desaparecen de la vista.
A los ermitaños los despojaremos de la concha y los anzuelaremos sin ella. El mejor truco que conozco es con un mechero calentar el extremo de la concha y ellos mismos salen de una pieza. Si no disponemos de mechero la romperemos pero así los dañaremos en muchas ocasiones.
A la hora de lanzar lo haremos con suavidad para intentar que lleguen en la mejor condición posible al fondo.
3. Mejillón
Se trata de un alimento muy importante en su dieta y lo podemos comprobar cuando limpiamos en casa alguna de nuestras capturas, ya que en muchísimas ocasiones al extraer las tripas encontramos restos de ellos.

Mejillón
Se puede anzuelar con o sin conchas. Si sospechamos que hay grandes ejemplares es mejor presentarlos enteros. Los abriremos con la ayuda de una navaja e introduciremos el anzuelo dentro dejando la punta en el exterior.
Si decidimos presentarlos sin concha, extraeremos varios y los licraremos en una aguja, para posteriormente anzuelarlos como si de un gusano se tratara.
4. Gusano americano.
Se trata de uno de los gusanos más efectivos, también llamado en algunos lugares “gusano de sangre”. El líquido que le da nombre no es exactamente sangre pero lo parece y tiene gran poder de atracción para los peces.

Gusano americano
Como su nombre indica proviene de las costas orientales de Norte América y aún no formando parte de nuestros hábitats dan muy buen resultado.
Es un gusano bastante duro y aguanta bien el ataque de la morralla y el lance. Debemos tener cuidado al anzuelarlo ya que están provistos de cuatro potentes “dientes” y si recibimos una mordedura puede ser relativamente dolorosa. Recomiendo ensartarlos en la aguja empezando por la parte de la cola.
Los hay de todos los tamaños, cuando los tengamos muy grandes podemos cebar usando pequeños trozos y sería conveniente licrar en los dos extremos para retrasar la perdida de “sangre”.
5. Tita
Uno de los gusanos más populares para la pesca de la dorada. Se encuentran de manera natural en nuestras costas y son parte de su dieta habitual. Los podemos encontrar en fondos de arena y fangosos.

Tita
Se comercializan en varios tamaños. A las más pequeñas se las suele llamar “tita bibi”, luego están las normales o medianas y por último las más grandes, también llamadas “titas de palangre”. Las pequeñas y medianas se anzuelan de una pieza mediante una aguja hueca; una vez introducidas en esta se pasa el hilo del anzuelo a través de la aguja y luego pasamos la tita al hilo minimizando el daño. De esta forma evitamos la curva del anzuelo y que se nos vacíen de su preciado líquido (una vez pierden el líquido siguen siendo efectivas). Las más grandes se cortan a tiras y se licran en una aguja.
Este gusano es extremadamente resistente a la morralla y aguanta muy bien lances potentes.
Siempre se ha dicho y se ha podido observar que cuando la dorada se alimenta de mejillones o cangrejos, lo hacen en dos fases. Primero los trituran y lo escupen, acto seguido lo engullen, así que cuando pesquemos con este tipo de cebos trataremos de clavar en la segunda picada.
Estos son mis cebos de pesca para la dorada ideales, mi presa favorita en la costa mediterránea, ¿cuáles son los vuestros?
16 Comentarios
Participa en la conversaciónPablo Olivo. Yo vivo en Florida. Es cierto que en ocaciones el pez de agua dulce come la lombriz estacionariamente sin alar por el anzuelo, come y te deja el anzuelo limpio. En mi caso yo uso flotador, este te indicará cuando el pez está comiendo y la práctica te dirá cuando clavarlo pues depende del pez. Tienes que ver porque el pez pequeñito come sin tragar, en ese caso cambia de lugar o usa anzuelos mosca.
En la zona de levante concretamente norte de castellon la dorada en cebos le encanta casi todo cuando mas natural mejor y en horas que el sol esta arriba ,la dorada come segun que alimento encuentra en su habitat ,por ejemplo ,a mi me gusta mas es la tripa de pulpo o el calamar pequeño ,el cangrejo es muy bueno para pescar en la arena pero por zona de roca en mi caso no le va bien ,pescarias antes un sargo picudo ke una dorada ,
que zonas son buenas en Tarragona
Hola Gerardo,
Por favor entra en Territorio de Pesca, y publica tu pregunta para que te la podamos contestar.
Saludos
Puedo congelar las caracolas? Hay dias que la marea está baja y las puedo coger
Hola yo las pesco con coreana. En cullera. Valencia.
Hola yo vivo en Chicago y la pesca es en ríos y lagos. Usamos lombriz pero los pescados casi no jalan. ¿Es porque usamos la carnada incorrecta? ¿porque hay que escoger mejor la hora que se debe pescar? Les agradecería que me dijeran que cosas sería más convenientes para mejorar la pesca en el área que yo me encuentro.
Grasias
lo mejor es usar totai banado en nutela o nusfit o chocolate
tambien los huevos de vaca
Hola aficionados a la pesca! 🙂
Y muchas gracias por la información.
Os quiero compartir un artículo sobre cómo criar gusanos de pesca. Es muy sencillo de realizar y realmente os puede ayudar a ahorrar un dinerillo. Mi abuelo lo hace… casi se ha convertido en un hobby.
http://ocio.uncomo.com/articulo/como-criar-gusanos-de-pesca-391.html
Espero que os guste.
Saludos
¡Gracias por la información Anna! A lo mejor también te puede interesar este post: https://www.cotodepezca.com/lombriz-de-tierra-un-cebo-estrella/
yo suelo emplear mas bien pulpo y cangrejo pero se de buena tinta esos cebos mencinados , ademas existe tambien el pardal de moro muy buenos resultados
Yo pesco en Cantabria y me han dado muy buenos resultados, unos «cefalopodos» muy pequeños que aquí llamamos «maganos». Con ese cebo entra todo. Doradas, Lubinas, Jargos(sargos), etc.
Hola peZcadores,
Que decir de la navaja, excelentísimo cebo para la dorada y sin duda podría estar incluida en el artículo. Sólo que no tuve tanta suerte con ella como con el resto. Supongo que depende de las zonas.
Grande Tarifa, la ciudad de la luz y el viento, todos los años pasó unos dias por allí sin las cañas y cuando veo las playas, se me hace la boca dorada :).
Un saludo y gracias por los comentarios
Excelente articulo y muy bien explicado.
Estoy de acuerdo contigo,falta la navaja
En tarifa he cojido buenas doradas con navajas como cebo,,,
Muy intersante el artículo… Para mi gusto falta la navaja, tanto pelada si es grande como entera. A mi, junto con la tita, es uno de los cebos que mejor resultado me ha dado con la dorada… Ah, yo pesco en el Cantábrico, pero imagino que allí comeran lo mismo…