La lombriz de tierra es quizás el más polivalente de los cebos que podemos encontrar. Casi la totalidad de los peces de nuestras aguas continentales, e incluso algunos marinos, la aceptan de buen grado.
Contenido del árticulo
Recolección de la lombriz
Si bien es posible adquirirla por menos de tres euros la caja, que contiene anélidos para dar y tomar, también podemos recolectarlas durante los días de lluvia en las cercanías de ríos y pantanos, pues salen al exterior cuando se encharca la tierra. Los peces notan la diferencia y aunque las brillantes y espectaculares lombrices gigantes canadienses nos deslumbren, un pez salvaje no dejará pasar la oportunidad de capturar una modesta lombricilla de ribera.
Crianza de la lombriz de tierra
Si queremos disponer siempre de ellas nos será fácil criarlas en un macetero o cajón de madera. Lo llenaremos con tierra de la que procedan las lombrices, la cual mantendremos ligeramente húmeda. Las alimentaremos con puré de patatas en polvo, peladuras de hortaliza, etc.
Aparejos y especies
Tanto en aparejos clásicos de fondo, buscando carpas o grandes barbos, como a tiento o con veleta, la lombriz nos deparará capturas de prácticamente todas las especies: ciprínidos, trucha, anguila,…
El mejor momento para utilizarlas es, independientemente de la técnica que se practique, tras haberse producido lluvias. Al salir al exterior de forma natural muchas caen a los cauces y son tomadas por los peces sin recelo.
La lombriz de tierra como cebo en el mar
Obviamente, los peces marinos sólo están acostumbrados a este proteínico manjar en rías y desembocaduras. No recomiendo planificar una salida de pesca al mar con este cebo, pero en caso de no disponer de otra cosa, puede salvarnos la jornada y proporcionarnos algún sarguete o herrera. Es una carnada que, en el mar, funciona de forma muy desigual, depende del pesquero tendremos más o menos posibilidades.
[box size=»large» style=»rounded»]Y vosotros ¿habéis probado a usar la lombriz de tierra como cebo en el mar? ¿Cual fue el resultado?[/box]
11 Comentarios
Participa en la conversaciónYo uso la lombriz de tierra solo para agua dulce. Es muy efectiva. En el mar la usaría cuando no tenga más remedio, quisaz en supervivencia
las lonbrices de tierra son balidas para el mar yo he dado con la formula para teñirlas de verde fluorescente y funciona ya que ya saque sargo lubina y herrera la mejor es dendrobaena veneta es mas grande y aguanta mejor en el mar
Hola Manuel,
Suena interesantísimo. Sería fantástico si nos enviaras un articulo describiendo la técnica de teñir las lombrices y algunas fotos de son las lombrices antes y después de la operación. Y como pescas con ellas. ¿Que te parece?
Tu mandas el texto a tu manera y nosotros ya lo ponemos bonito.
Saludos y muchas gracias por participar.
Enserio! Como has sacado las lubinas?
La lombriz de tierra en mar tiene el problema de que se deshace mi rápido en el anzuelo.
En cuanto a la lubina siempre es difícil pescarla.
La verdad es que van muy bien, y si no quieres entretenerte en buscarlas se pueden comprar en Decathlon bastante baratas. También he visto una página que si compras varias te salen bien de precio
Aunque yo para mar no me arriesgaría
Es un cebo espectacular para río. Le gusta a casi todas las especies. Con lombriz he pescado trucha común, trucha arcoiris, barbos, carpas, black bass y algun lucio pequeño. Yo siempre tengo en casa lombrices. Os dejo un enlace de como las crio.
¡Genial! Le echaremos un vistazo al link. Es uno de los mejores cebos que hemos probado.
Hola yo las he usado para el mar y he sacado lubinas y doradas eso si de racion
Hola Chanquete, te agradecería me mandaras el link de como crias las lombrices.
Yo soy de Surfcasting (Cantabria) y nunca he probado,pero lo voy ha hacer.
Hola Jose,
Por favor, registrate y haz la pregunta en Territorio de pesca. Para que pueda ser contestada.
Saludos