
El chaleco salvavidas de pesca ideal para la pesca desde kayak
por Jaime Agullo 3 de marzo de 2015 0 commentsEl mar aunque lo contemplemos tan bello, es un entorno hostil, y las diferentes condiciones atmosféricas lo endurecerán más.
Los que pescamos desde kayak estamos particularmente a su merced, a si que nuestra premisa será la seguridad y nuestra arma, ser previsor.
Contenido del árticulo
El compañero de pesca
Cuando preparamos una jornada pesca, debemos tener siempre presente los riesgos de esta afición, especialmente si hacemos pesca con kayak en el mar. Para aumentar la seguridad de este deporte y en la medida de lo posible al programar una salida en kayak:
- 1º Salir acompañado, si no se pudiera salir acompañado,
- 2º Obligatorio tener un contacto en tierra, comunicarle donde vais a navegar y a que hora tienes la salida programada.
El Chaleco salvavidas o de ayuda a la flotabilidad
Entre los elementos de seguridad que deberíamos llevar con nosotros en el kayak de pesca, el chaleco salvavidas es fundamental.
Elemento esencial para practicar la pesca en kayak, aunque nos resulte algo incomodo de llevar, “siempre” lo tendremos que llevar puesto.
[quote]En mis comienzos, hace ya casi una década empecé a pescar sin en el y ahora si no lo llevo puesto me siento desprotegido.[/quote]
Tipos de chalecos salvavidas
En el mercado tenemos multitud de chalecos para elegir, pero los vamos a clasificar en 3 grupos:
- Chalecos salvavidas.
- Chalecos de ayuda a la flotabilidad.
- Chalecos salvavidas y de ayuda a la flotabilidad especiales.
Los pescadores desde kayak utilizaremos normalmente un chaleco de ayuda a la flotabilidad, estos chalecos solo nos ayudaran a flotar en caso de vuelco, pero no nos mantendrán las vías aéreas fuera del agua en caso de inconsciencia, con ellos podremos subir y bajar fácilmente de nuestra embarcación , palear y nadar cómodamente, gracias a su diseño ergonómico.
Los chalecos destinados exclusivamente a la pesca podrían ser perfectamente del tipo especiales de ayuda a la flotabilidad.
En el caso de un chaleco salvavidas, como su nombre indica su principal misión es mantener en caso de inconsciencia del individuo las vías respiratorias fuera del agua, gracias a una mayor cantidad de espuma en la parte delantera y con un cuello abultadamente mas alto, facilitara que la persona gire sobre si mismo quedando siempre en la posición de boca arriba. Las desventajas para nuestra actividad radican principalmente en la incomodidad de llevar este tipo de chalecos al ser de espuma muy gruesa, son chalecos que no están destinados para moverse con ellos encima de un kayak, no nos dejara palear cómodamente ,ni nadar y en caso de caída será difícil subirse al kayak con uno de estos puesto.
Mas adelante hablaremos de los chalecos salvavidas hinchables , que los clasificamos dentro de los chalecos salvavidas, una opción muy tener en cuenta.
El chaleco salvavidas puesto en todo momento
Ahora vamos a ver que dice la Normativa UNE-EN-ISO 12402 vigente respecto a los distintos tipos de chalecos, que los llama EFI ( Equipo de flotabilidad individual) y saber leer su etiquetado.
Antes de comprar un chaleco salvavidas o de ayuda a la flotabilidad comprobaremos que en la etiqueta figura el marcado UNE-EN-ISO 12402 antes CE-EN , sustituida por la normativa internacional anterior, esto nos indicará que el chaleco ha superado todas las pruebas y que los materiales que se han utilizado en su fabricación cumplen con la Normativa Internacional.
La Normativa Internacional clasifica los EFI en 3 clases:
Chaleco salvavidas
Esto equipos permiten flotar boca arriba con niveles de sustentación suficientes para diversos usos en alta mar y en aguas agitadas.
Los chalecos salvavidas presentan un reparto de la flotabilidad suficiente para hacer que, cuando se ensaye con usuarios que lleven trajes de baño de acuerdo con la Norma ISO 12042, la mayoría de usuarios giren hasta una posición en la que su boca quede en una posición definida, sobre el nivel del agua, incluso si el usuario esta inconsciente.
Ayudas a la flotación:
Estos equipos deberían ser cómodos para su uso continuo y aportar sustentación, sin tener una capacidad significativa de giro boca arriba, para hacer flotar a un usuario consciente con el nivel marcado con el equipo. Las ayudas a la flotación deben al menos ser adecuadas para aguas calmadas, aunque a mayores niveles de rendimiento pueden ser adecuadas para algunos usuarios en otros tipos de aguas.
Chalecos salvavidas y ayuda a la flotación para fines especiales
Estos equipos funcionan como en los anteriores apartados, con distintos niveles de sustentación, pero presentan modificaciones relativas a sus aplicaciones especiales de uso. Estas aplicaciones no deben afectar a requisitos esenciales tales como el rendimiento en el agua, la estabilidad y la seguridad de uso. Las condiciones específicas de utilización deben estar indicadas en la etiqueta de los equipos para mantener los requisitos esenciales.
Niveles de rendimiento
La Norma Internacional clasifica a los chalecos en función de su flotabilidad, expresada en Newtons en 4 categorías: de 50, 100, 150 y 275. En el marco de la normativa ISO, la flotabilidad se ha expresado para un usuario de 70 Kg. Eso significa que, en una categoría 50, 100, 150 y 275 N, la flotabilidad real del chaleco varía en función del peso del usuario. Esta normativa define los chalecos en función de su flotabilidad expresadas en Newton (10 Newton equivalen aproximadamente a 1 kg).
En la siguiente tabla se han clasificado las cuatro categorías de chalecos en función de la norma, flotabilidad, tipo de flotabilidad, categoría de navegación, tipo de embarcación, características, peculiaridades y complementos.
NORMA |
UNE-ISO-12402-5 |
UNE-ISO-12402-4 |
UNE-ISO-12402-3 |
UNE-ISO-12402-2 |
Flotabilidad-tipo para usuario de 70Kg. |
50 Newtons. 5,1 Kg. fuerza. Ayuda a la flotabilidad. INHERENTE. |
100 Newtons. 10,2 Kg fuerza. Chaleco Salvavidas. INHERENTE O CÁMARA DE GAS. |
150 Newtons. 15,3 Kg fuerza. Chaleco Salvavidas. INHERENTE O CÁMARA DE GAS. |
275 Newtons. 28 Kg fuerza. Chaleco Salvavidas. CÁMARA DE GAS. |
Categoría de Navegación |
– |
C y D |
A, B, C y D |
A, B, C, y D |
Utilización |
Actividades de playa, vela ligera. |
Navegación costera |
Navegación de altura |
Navegación de altura y uso profesional |
Tipo de embarcación |
CANOA-KAYAK, windsurf, vela ligera, esquí náutico |
Embarcaciones de vela y a motor |
Embarcaciones de vela y a motor |
Embarcaciones de vela, motor y embarcaciones industriales y profesionales |
Características y peculiaridades | No asegura el enderezamiento y mantiene las vías respiratoria fuera del agua en una persona consciente |
Asegura el enderezamiento en 10 segundos |
Asegura el enderezamiento en 5 segundos |
Asegura el enderezamiento en 5 segundos a un usuario equipado de prendas de protección pesadas |
El chaleco debe mantener la cabeza del usuario en los lados y hacia atrás |
||||
Color |
uno o varios colores variados |
color reglamentario |
color reglamentario |
color reglamentario |
Material Reflectante |
no |
100 cm2 |
300 cm2 |
300 cm2 |
Silbato |
no obligatorio |
obligatorio |
obligatorio |
obligatorio |
Asa de izado |
no obligatorio |
no obligatorio |
obligatorio |
obligatorio |
Cincha entrepiernas |
no |
útil |
útil |
útil |
El chaleco salvavidas de pesca ideal
Normalmente el chaleco salvavidas de pesca que utilizaremos será el de ayuda a la flotabilidad, y dentro de estos buscaremos los específicos para la pesca en kayak.
Cuando compramos nuestro chaleco de ayuda a la flotabilidad ISO 12402-5 , sabemos que los 50 NW de fuerza que ejerce este chaleco viene determinado en base de una persona de 70 kg según la normativa, pero en la mayoría de los casos muchos de nosotros estaremos por encima de este peso, por lo que tenemos que prestar atención al etiquetado de la flotabilidad real.
La mayoría de chalecos de ayuda a la flotabilidad que existen en el mercado, nos darán un flotabilidad real de mas de 50 NW, esto nos vendrá ideal para los compañeros que estamos por encima de los 70 kg, asegurándonos nuestra flotabilidad, también a mayor talla del chaleco, suelen tener mayor flotabilidad real.
Características del chaleco salvavidas de pesca ideal
[quote]Incluso sin camiseta un chaleco de buenos materiales, no nos producirá ninguna rozadura durante una travesía.[/quote]
Comodidad
Para nuestro deporte necesitaremos un chaleco nada voluminoso, con la mayor parte de la espuma flotante este en su parte baja, y que tenga unos orificios amplios para los brazos, estas particularidades nos facilitaran la movilidad encima del kayak y unas remadas mas placenteras.
Este material de flotabilidad en las partes mas bajas de nuestro cuerpo, nos protegerá de posibles caídas y golpes contra las rocas.
En situaciones de peligro con mar fuerte en rompientes son chalecos ideales para nadar y salir de estas situaciones en caso de vuelco, con chalecos salvavidas seria complicadísimo salir de estas situaciones.
Material
El chaleco será de material sintético, no absorven el agua, son de secado rápido y transpirables, justo lo que necesitamos para nuestra actividad.
Las partes mas ajustables y propensas a las rozaduras ( por ejemplo los tirantes) tendrán neopreno en su interior para un mayor adaptabilidad al cuerpo. Las cintas de amarre en hombros y cintura serán de plástico o pvc de buena calidad, al igual que las cremalleras.
Accesorios
Contara con bolsillos, hebillas y espacios para poder guardar nuestro material de seguridad que necesitemos a mano, como el silbato, emisora..etc. También le daremos uso para guardar algunos utensilios de pesca, sin pasarse guardando accesorios en el chaleco, si no su flotabilidad será negativa.
Personalmente me guardo en el chaleco la licencia de pesca y la documentación, para la tenerla mas a mano, por si las moscas.
En cuanto el color del chaleco, elegiremos colores fuertes y alegres como naranjas, rojos o amarillos. Además optaremos por los chalecos con material reflectante que nos harán visibles en situaciones de poca visibilidad.
Chalecos salvavidas inflables
Dentro de la categoría de chalecos salvavidas encontramos los inflables, una opción más a tener en cuenta, sobre todo para los compañeros que naden con dificultad o no sepan nadar, ya que estos chalecos tienen un nivel de rendimiento de 100, 150 y 275 N, siempre que estén hinchados.
Estos chalecos destacan por su comodidad y ligereza, nos dejaran palear y movernos libremente encima de la kayak , pero no se comportaran igual cuando se hinchan completamente en el agua, reducirán casi al completo nuestros movimientos en el mar, produciendo posibles situaciones de peligro en caso de vuelco, por ejemplo cerca de las rompientes.
Si optamos por un chaleco de hinchado manual, podremos elegir el momento del inflado que mas nos convenga.
La manera de inflar el chaleco será muy importante si nos decidimos por este tipo, por su forma de hinchado los clasificaremos:
- Hinchado oral: Por medio de un tubo de inflado de seguridad, este sistema estará presente en todos los modelos.
- Hinchado manual: Se accionará tirando de un cordel, que producirá un impacto de un percutor sobre una botella de CO2 alojada en chaleco, que al liberar el gas lo inflara en pocos segundos.
- Hinchado automático: El chaleco al entrar en contacto con el agua se inflara de inmediato.
En el modo automático distinguiremos 2 maneras diferentes:
- Hinchado automático con pastilla de sal: Al disolverse la pastilla al contacto con el agua, dispara el sistema de inflado del chaleco. La humedad o rociones fuertes de agua pueden activar el disparador, en el kayak probablemente suframos ambas cosas.
- Hinchado automático con sistema hidrostático Hammar: Este sistema funciona al activarse un percutor hidrostático al sumergir el chaleco unos 10 centímetros bajo del agua, el aumento de presión romperá una membrana que activara el inflado del chaleco. Este sistema es completamente seguro a rociones o humedad, evitando disparos indeseados.
En caso de fallo todos los chalecos automáticos se pueden disparar de forma manual.

Chaleco salvavidas con arnés
Si nos decidimos por este tipo de chalecos salvavidas, es aconsejable por nuestra seguridad acompañarlo con un arnés de escalada para facilitar el salvamento o la opción de comprar uno con la sujeción ya incluida.
Chalecos para niños
Cada vez más compañeros que practican la pesca en kayak se llevan a sus hijos de paseo, y los equiparemos como es debido. Compraremos un chaleco con su correspondiente etiquetado ISO 12402 -3 o 12402-4. En el mercado tenemos diversos chalecos según la edad y el peso del niño.
Para mi el mas recomendado sería un chaleco salvavidas de espuma convencional, aunque el niño sepa nadar perfectamente. Este recubrimiento de espuma a parte de hacer la función de mantener el niño a flote y a salvo, lo protegerá de posibles golpes.
Es muy importante comprobar que ajusta perfectamente al niño, podemos verificar en poco agua los sistemas de ajuste y el correcto volteo.
Mantenimiento, revisiones
Solamente con un enjuague de agua dulce y secado al aire libre, será suficiente mantenimiento para nuestro chaleco de ayuda a la flotabilidad.
Los chalecos hinchables tienen un mayor mantenimiento, periódicamente se controlara el estado y la carga de la botella de Co2, la estanqueidad de la cámara inflable, y el funcionamiento del accionamiento de hinchado.
Se recomienda anualmente una revisión a cargo del fabricante o tienda especializada.
Recambios
Chalecos de hinchado manual
El kit se compondrá de una botella de CO2 y un clip de seguridad, rondara los 10 euros.
Chaleco de hinchado automático por cartucho pastilla de sal
El recambio completo incluye botella de CO2, cartucho o pastilla de percusión automática y un bloqueador de seguridad, el precio por los 30 euros aprox.
Chaleco de hichado automático sistema hidrostático hammar
Este recambio será algo mas caro que los anteriores, unos 60 euros, se compone de una botella de CO2, el mecanismo de percusión hidrostático y un clip de seguridad.
Se recomienda comprobar el cartucho o la pastilla de sal después de un almacenaje prolongado en entorno húmedo, una vez el año por precaución sería lo correcto. Y cambiar la botella de CO2 si se detecta anomalías en su peso o en su estado, o si se ha disparado.
El fabricante recomienda reemplazar el mecanismo de percusión hidrostática Hammar cada 4 o 5 años.
[quote]Ahora, nosotros decidiremos que chaleco se ajusta mejor a nuestras necesidades. Amigos pezcalectores recordar “CHALECO PUESTO SIEMPRE”[/quote]
No hay comentarios todavía
Participa en la conversaciónNo hay comentarios.
Anímate y se tú el que comience los comentarios de este artículo.