Los cebos para pescar doradas grandes. En esta ocasión os voy a hablar sobre los cebos más usados para la captura más codiciada de los pescadores de surfcasting, la gran dorada. Estos cebos son los que uso en el litoral gaditano para pescar doradas, aunque seguro que en cualquier punto de España también darán buenos resultados.
La reina del mar, como muchos la conocen, es uno de los peces más desconfiados y recelosos que existen y más cuanto más grande es, después de haber aprendido a base de librarse de engaños. Para mí es el cebo al que más atención debemos poner, ya que será el “responsable” de obtener capturas o no. Un cebo bien fresco tras su perfecta presentación será un delicioso manjar para ellas y posiblemente tengamos alguna captura si hay presencia de doradas por el pesquero.
Contenido del árticulo
Los cinco cebos para pescar doradas grandes
1. Americanas
La gusana americana es un cebo muy polivalente. Cualquier tipo de pez que pase por nuestro engaño no le hará ascos y se lo comerá, siempre que esté bien presentado. Estos gusanos, que pueden llegar a medir hasta más de una cuarta de longitud, los deberemos lanzar con sumo cuidado para no desprender su fluido interior, ya que así perderá atractivo.

Gusana americana
Para colocarlo lo pasaremos por una aguja hueca (de tamaño medio) esperando a que la americana saque la cabeza. Entonces, deberemos ser rápidos para cogerla con cuidado y meterle la punta en medio de la boca que contendrá 4 púas.
Posteriormente, le colocaremos el anzuelo en la punta donde esté la cabeza y procederemos a pasarla con cuidado al introducirla por el empatillado para no perder líquido sino perderá firmeza y atractivo. Debemos dejar el anzuelo bien tapado con la gusana, dejando sólo una puntita sobresaliente.
Para conservarlas bien basta con tenerlas en una nevera bien fresca. Además, durará algunos días en nuestra nevera, por lo que podemos utilizarla en otra salida si nos sobra.
PRO: Con este cebo será con el que más lejos lanzaremos, atraeremos a un amplio abanico de peces y será más fácil su clavada.
CONTRA: Si hubiera peces pequeños en la zona, la gusana no nos durará ni 5 minutos en el agua, con lo mejor será probar con otro cebo. Elevado precio.
2.Tita
Las podemos encontrar de diferentes tamaños, siendo las más utilizadas las de ración y de palangre. Estas primeras las ensartaremos como las americanas, de punta a punta pero en vez de pasarlas por la aguja meteremos la otra punta de la gameta por su interior. De ésta manera solo tendremos que bajar la tita suavemente y después retirar hacia arriba la aguja. Ésta manera es muy eficaz ya que no vaciaremos mucho la tita.
En el caso de las de palangre la mejor opción será cortarlas por los 2 extremos para vaciarlas y cortándola de punta a punta. Con una de estas titas tendremos para 2 o 4 cortes, primero cortando la tita por la mitad (corte pequeño) y luego cada mitad cortándola de nuevo por la parte estrecha para dejar 2 partes largas (corte largo). Luego enrollarla alrededor de una aguja del revés y procederemos a cerrarla con licra. Para colocarla en el anzuelo haremos igual que anteriormente, meteremos por el interior el hilo y pasaremos la tita hacia abajo. La de palangre da buenos resultados en cuanto al porte de las piezas.
PRO: Es un cebo muy consistente y con mucho olor.
CONTRA: El uso de tanta licra para el uso de la tita de palangre no les gusta a muchos pescadores. Precio no muy económico.
3. Muergo o navaja
Es un molusco bivalvo muy preciado por las doradas pues su mandíbula está diseñada para triturar conchas. Este cebo es uno de los más usados por los pescadores de surfcasting debido a su bajo precio. Podemos usarlos con cáscara o sin ellas aunque sin ellas puede que la carne no nos dure nada en el agua si hay ruame.

Muergo
Si optamos por presentarla sin cáscara, procedemos a abrirlo y extraer su carne y atravesándolo con una aguja le daremos unas vuelta con licra para dejarlo firme. Luego lo pasaremos por el anzuelo dejando en la punta la mejor parte, el moco.
Para montarlo con cáscara deberemos usar en la misma gameta 2 o 3 anzuelos del nº 2 o 1, siendo mejor este último pues así nos dará más seguridad de clavada. El primer anzuelo debe de ir por la parte de la cabeza de la navaja (moco), metiendo la pata del anzuelo por la abertura y quedando encajado luego el anzuelo al bajarlo. Los otros 2 se meterán por en sentido contrario dejando las puntas visibles por la abertura que posteriormente procederemos a cerrarla y asegurarlo con licra para que no se nos vaya en el lance. Intentad de no partir mucho la unión de las valvas al meter los anzuelos para que esté más asegurado.
Os adjunto un vídeo de cómo preparar y conservar este cebo para que nos dure más tiempo vivo.
PRO: Cebo muy duro al ataque del ruame. Bajo precio.
CONTRA: Hay que tener un cuidado especial con éste cebo para mantenerlo vivo el mayor tiempo posible. Es una pesca de largas esperas.
4. Sepia o choco
Éste cefalópodo tiene mucho fósforo lo que lo convierte en uno de los mejores cebos para su uso de noche, ya que a parte de las doradas, son muchos los peces que podremos coger.

Choco
Basta con ir girando el choco y observar en la panza si se ve un destello verde de fósforo, además el pellejo del lomo debe de estar color marrón oscuro en vez de rosado. De la sepia se aprovecha todo, aunque la mejor parte es la barriga. Los chocos cuando los compramos en las tiendas de pesca, lonja o el mismo puerto suelen venir manchados de tinta. Lo mejor es dejarlos manchados de tinta y no limpiarlos pues mantendrá mejor su propio olor. Para cortar la barriga hay que tener cuidado de no pinchar la bolsa de tinta porque sino pondremos todo perdido y tampoco limpiaremos nada, ni la barriga ni la tira ni nada porque cuando caiga al mar, solo se limpiará dejando la estela de tinta cerca de nuestro cebo, pudiendo ser olido por los peces.
Las tiras las cortaremos de alrededor de 1 cm de grosor y unos 10 o 12 centímetros de largo. Sobre la mitad pincharemos nuestra aguja hueca (la más gorda que tengamos) y la sacaremos por arriba, dejando colgando la parte más fina. La pasaremos al anzuelo como si se tratase de un gusano y la aseguraremos con unas vueltas de licra. Las patas también podemos ponerla de la misma forma.

Choco
Es un cebo que si lo compramos fresco nos puede valer para más de un uso. Si nos sobra choco de una salida de pesca, bastará con meterlo en una bolsa y meterlo en el congelador.
Para descongelarlo hay que hacerlo lentamente, sacándolo el día antes y poniéndolo en el frigorífico para que se descongele poco a poco. Si nos sobrade una 2ª pesca lo mejor será echarlo al mar. Y tened en cuenta que nunca debe de tener contacto con el agua dulce.
PRO: Podemos coger un gran abanico de peces. Suele ser atacado por buenos ejemplares. Resistencia frente al ruame.
CONTRA: Nos pondremos muy sucios al tratar este cebo. Pesca de largas esperas.
5. Cangrejos: verdes, barrilete (violín) y calavereta
Los crustáceos también están en la dieta de las doradas. Lo mejor será comprarlos en las tiendas de cebo con nuestro ticket, pues si los recolectamos nosotros mismos podemos llevarnos una multa del Seprona.

Cangrejo
El cangrejo es un cebo muy socorrido por los pescadores, sobre todo en espigones, ya que es el mejor cebo que resiste al ruame y además es barato. Existen diversos tipos de montajes para los cangrejos, os voy a poner los que más uso:
– Lances cortos (pinchado): cogeremos el cangrejo y por la parte trasera le pasaremos el anzuelo y lo volveremos a sacar, de manera que si el cangrejo estuviera en el suelo, el anzuelo se pincharía por la parte derecha y se sacaría por la parte trasera del culo. De esta manera no se precisa licra y es muy utilizado para espigones.
– Lance medio/lejos (sin pinchar): cogeremos el cangrejo y entre la 2ª y 3ª pata le colocaremos el anzuelo, dejando la muerte por encima y la pata del anzuelo por debajo. Luego lo fijaremos con licra dejando sus pinchas aguantadas al cuerpo mediante licra también. Nunca debe de taparse la boca pues si no se morirá. Este tipo es el que más utilizo.
– Lance lejos: esta forma se puede hacer de las 2 formas; pinchado o sin pinchar el cangrejo. La manera es exactamente igual que la anterior solo que también se le pone licra a las patas del cangrejo que están de lado de la gameta, haciendo una especie de embudo, dando una mejor aerodinámica en el vuelo.
A los cangrejos verdes y de calavereta se les suelen quitar las pequeñas patas traseras pues con ellas se enterrarían en la arena nada más caer al agua. Los cangrejos basta con tenerlos en una fiambrera tapados con un poco de agua, eso sí, con orificios en la tapadera. Se colocarán en un lugar fresco de la casa pero nunca en nevera, pues si no se morirán.
PRO: Cebo muy resistente a la vez que barato.
CONTRA: Un cebo con el que tendremos largas esperas en busca de picadas.
Estos son los cebos que suelo utilizar para buscar doradas XL. Aunque no es fácil dar con una, pero nunca hay que desistir.
Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre cómo mantener los cebos bien vivos o frescos en su defecto: Ver vídeo. Además viene ilustrado con las capturas que logré con ese mismo cebo al día siguiente.
Bueno amigos, me despido con la foto de un buen ejemplar de dorada que en esta vez se cogió con muergo con cáscara, aunque todos los cebos expuestos anteriormente son muy efectivos.
Espero que os haya servido el artículo y pronto tengáis un ejemplar como este en vuestras manos. ¡Saludos y buena pesca!
21 Comentarios
Participa en la conversaciónExcelente articulo amigos!!
Hola alguien me puede decir en que web venden cebos habituales tita bibi etc sin tener que llamar por teléfono. Creo que las normandie appats son criadas no se recolectan y por tanto aún lo entiendo menos.
Como identificar si es un buen cebo? Cuál son las mejores titas, es bueno dejarlas en agua con arena con mejor olor? Lo mismo con la lombriz hay quien le filtra la arena y le cambia el agua de donde vamos a pescar o incluso se arena con arena mejor anzuelable? Qué hay de los langostinos masillas y mejillones es conveniente oler y probar su calidad? Nunca he cojido una de estas piezas es así?
El saber si un cebo es fresco casi siempre te lo da la experiencia: fósforo, buena movilidad, buen olor… Yo las titas que suelo utilizar son las grandes, «palangre». Respecto al mantenimiento de los gusanos he de decirte que no los conservo mucho tiempo porque el mar lo tengo alejado de casa, por lo tanto lo compro cuando voy a usarlo y lo dejo en su envase en la nevera hasta su uso. Las navajas en verano si las suelo poner con arena y agua un tiempo para que se mejoren, ya que es un cebo de poca vida. Los mejillones no los uso y los langostinos rara vez, solo he probado los crudos que venden en las pescaderias.
Un saludo.
Las titas de palangre son las mejores yo las pongo enteras y me va muy bien, y los muergos chicos no fayan si aparecen doradas.
Como iscais TITA?
Como é grande tem que ser cortada, não?
saludos
Hola Abilio. Pues si este gusano, la tita, es un cebo muy atrayente debido al olor que desprende. Con una tita de las grandes (tita de palangre) suelo tener 4 raciones, rara vez la pongo entera, arriba explico como la corto. Fundamental montarla al revés.
Un saludo.
Muy bueno el de los muergos con la cáscara , mañana mismo los probaré sin duda , a ver si tengo lo que hay que tener para sacar una dorada por lo menos . Los demás cebos si me han dado resultado aunque ninguna dorada de momento a seguir probando, gracias .
Hola Carlos, los muergos son un excelente cebo para cualquier espárido, fulminante para las doradas. A parte es duro y aguanta muy bien el ataque de la morralla. ¡Verás como te da buenas capturas!
Saludos y buena pesca.
Este artículo es de una utilidad superior, muy bien enfocado con bastante argumento tal que a ti te ha dado un resultado genial. Sigue así. Un saludo
Muchas gracias Juanma, como bien dices a mi me ha ido muy bien este año con estos cebos, lo mismo este año la cosa cambia ya que la pesca es así… Con que a ustedes os sea útil y se os de bien la pesca me doy por satisfecho.
Un saludo Juanma.
bien esmerada la informacion Roque, el americano te sugiero ponerlo con la cabeza en la muerte, tambien que pruebes algunos cebos mas como la moña de playas en dias de cero roamen, la cañailla y el ermitaño, al mantenimiento de la tita grande añadele un recipiente mas ancho y bajo con arena bien suelta y si puedes hazles un pequeño batido con algas para que lo filtren y duraran aun mas, muy buen resumen de su dieta y a seguir tentandolas que vendran mas un saludo y a seguir pasandolo bien en la pesca que es nuestra droga jejejee.
Gracias Paco, así los nuevos pescadores tendrán alguna chuletilla jeje. Por cierto probaré lo que mencionas. Como lo sabes, la pesca es nuestra debilidad!! jajaja. Un abrazo y espero que te vaya bien en la tienda.
Saludos y buena pesca..
Muy buen articulo. Estoy seguro que será de gran ayuda, sin duda. Todos los cebos que mencionas son muy efectivos para grandes doradas, así que aprobarlos todos nunca se sabe que comerán ese día. Saludiños.
Gracias Walter, eso espero que sea de ayuda. Pues tienes razón, aunque estos cebos sean todos efectivos puede que un pescador vecino coja una buena dorada con uno de estos cebos y nosotros no, al no llevar ese día ese mismo cebo, la dorada es así de caprichosa.
Un saludo.
comparto en su totalidasd todo lo que has publicado en el articulo, sin duda son cinco cebos fabulosos para la pesca de esparidos como las musarras, y las doradas, yo me atrebo a añadirel mejillon como un cebo de una enorme efectividad, tambien.
Gracias compañero. Se que el mejillón es un buen cebo también para la pesca de la dorada en algunos sitios pero aquí en Cádiz no es muy frecuente su uso. Saludos.
Excelente artículo Roque!!!! si tuviera que elegir me quedaría con la tita enlicrada y el cangrejo. Buena pesca!!
Toni, no te olvides de las navajas |:¬)
Como lo sabes Javier, las navajas en mi zona son uno de los cebos más usados, a la vez que efectivas.
Gracias Toni, la verdad que todos los cebos expuestos son muy efectivos, ya depende del pesquero y de lo que ellas quieran comer. Un saludo.